Conoce la relación que hay entre el teatro y las etapas de desarrollo de los niños (II entrega)

Peter Slade desarrolló una teoría llamada La pedagogía teatral, en la cual nos da una...

Peter Slade desarrolló una teoría llamada La pedagogía teatral, en la cual nos da una pauta de a qué edad se puede trabajar con qué parte del teatro, de acuerdo con su edad y desarrollo físico, emocional y cognitivo.

El teatro es una buena herramienta para el aula, pero a veces no sabemos cómo utilizarla y a qué edad se puede empezar a hacer teatro con ellos. Peter Slade desarrolló una teoría llamada La pedagogía teatral, en la cual nos da una pauta de a qué edad se puede trabajar con qué parte del teatro, de acuerdo con su edad y desarrollo físico, emocional y cognitivo. Durante estas 4 semanas exploraremos las 4 etapas para una mejor comprensión sobre el vínculo que existe entre el teatro y la educación.

Cada etapa se divide en subetapas y todas tienen bastante referencia a las etapas de desarrollo de Piaget. Así mismo, se desarrolla en un contexto constructivista, que ve al teatro como una forma de que el aprendizaje sea lúdico, activo, vivencial y significativo.

Durante la segunda etapa el teatro sigue siendo un juego, aunque ciertos elementos y conceptos específicos se pueden trabajar a través del juego. Esta etapa va desde los 5 a los 9 años, todavía entre la etapa preoperacional y empezando la operacional concreta de Piaget.

Subetapas:

Juego dirigido (5–7 años): como lo dice el nombre, ahora deja que alguien más dirija el juego; la comunicación es de dos vías y empiezan a identificar la diferencia entre realidad y fantasía, sin dejar de utilizar su imaginación en el juego, ya que esta se vuelve más divertida por este factor. Este elemento nos deja empezar a trabajar la imitación como técnica de teatro.

Juego dramático (7–9 años): se empieza a trabajar la improvisación desde la parte colectiva y grupal, se empiezan a interesar en temas como la muerte y la vida, el bien y el mal. Estos temas llevan a ver o entender al teatro como una forma de liberación corporal y emotiva. Ya comprenden lo que es un rol o personaje, por lo que se puede trabajar con obras o títeres. Durante esta etapa se debe trabajar ciertos conceptos básicos de teatro que tienen que ver con el espacio; estos son:

Equidistancia: significa la igualdad de distancia entre varios puntos u objetos.

Frontalidad: es la adaptación espacial de un objeto tridimensional a un sistema bidimensional.

Tridimensionalidad: tercera dimensión.

Cada etapa se va poniendo más interesante, ¡no te pierdas la próxima semana!

Referencia: http://www.alternativateatral.com/tema17601-pedagogia-teatral. Marcelo Sallesses

¡Conoce nuestras novedades directo en tu correo electrónico!

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Seleccionados

    Post Destacados