RASTREO: EL TERRITORIO COMO ESCENARIO Activar y reactivar espacios del barrio…

“…Hay que despertar a las historias que duermen en las calles y territorios y que yacen a veces en   un   simple   nombre (toponimia), o   esperan   replegadas   en   los   corazones   de   esos   viejitos   del parque (tradición oral), detalles nimios y ligeros como las nubes en los días de viento, siempre marchándose. Las historias son las llaves de los nuevos barrios, de las calles, de los parques y de la ciudad en general. En cierto sentido, el arraigo y la vinculación con los espacios se basan en que los ciudadanos vivimos de historias, narraciones, resonancias y recuerdos del lugar…”

Llobera Serra, Pablo. Somos Paisaje.

Como condición indispensable para escribir las primeras líneas de las Biografías Comunitarias durante este año lectivo 2016-2017, consideramos el mapeo-rastreo diagnóstico del territorio sobre el que haremos las intervenciones artísticas como deriva desde el aula. Para ello realizamos un mapeo-rastreo diagnóstico del barrio de nuestras escuelas en el marco de la propuesta curatorial de TINKUY-Arteducarte, Biografías Comunitarias: abrir el aula a la vida y de los proyectos propuestos y diseñados por los artistas.

La idea fue identificar y comprender el grado de relación que puede tener la escuela con las dinámicas y los elementos externos de carácter natural y cultural como otras instituciones, empresas, lugares públicos y privados, sector comercial, vías de acceso, iglesias, parques y demás, para posteriormente hacer una reflexión sobre estas interacciones e intervenir con los proyectos.

El rastreo-mapeo diagnóstico que realizamos constituye una manera de fortalecer los relatos colectivos, las biografías comunitarias que construiremos. El rastreo-mapeo diagnóstico constituyó una experiencia práctica para derribar barreras y fronteras, en este caso entre la escuela y su territorio barrial y nos permitió encontrarnos en un momento de complicidad y confianza para una primera interpretación de la realidad. Esto implicó salir a buscar y despertar las historias que recorren las calles, las plazas, los parques, las paredes del barrio de la escuela.

Tres preguntas acompañaron nuestro recorrido:

1.- ¿Qué relatos son los dominantes en este territorio?

2.- ¿Es posible la creación de narraciones cartográficas de este territorio en nuestros proyectos?

3.- ¿Es posible identificar la relación entre el territorio y los sentidos: lo que se ve, lo que se escucha, lo que se siente, lo que se huele, ¿lo que se vivencia y aquello significativo que causa placer o malestar?

Y nos propusimos identificar:

  1. Actores sociales que se ubican en el territorio y su distribución en el espacio.
  2. Posibles relaciones entre ellos.
  3. Lugares de encuentro y socialización de determinados grupos sociales.
  4. Recorridos habituales, lugares    de    circulación de    actores    sociales específicos.
  5. Modos de apropiación de las personas del espacio (los jóvenes, las mujeres, los niños, etc.)
  6. “Fronteras” simbólicas y físicas que delimitan el territorio (vías de tren, estaciones de bus o afines, plazas, parques, etc.)

Con la información recogida estamos listos para abrir las puertas del aula y mirar hacia la comunidad y sus dinámicas seguros, firmes y confiados de las prácticas artísticas que accionaremos en territorio comunitario.

Mira algunas imágenes de nuestro mapeo diagnóstico en la galería.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.