La palabra «oasis» proviene del griego antiguo «oasis», que a su vez se deriva del egipcio antiguo «ouahe», que significa «lugar fértil». En su sentido literal, se refiere a un lugar con agua y vegetación en medio de un desierto. También se utiliza como metáfora para describir un lugar o situación que proporciona alivio, tranquilidad y paz en medio de un lugar hostil o atravesando por algo duro o agitado.
OASIS es una invitación para reconocer la valía del trabajo docente y del trabajador cultural y comunitario dentro de un contexto complejo. Las artes no pueden limitarse únicamente a visibilizar o denunciar el problema y las violencias, sino que deben, a través de la educación artística, establecer lugares seguros para el diálogo, la reflexión y la propuesta activa. La educación para la paz es una alternativa que busca no solamente la sana convivencia en las escuelas y espacios socioeducativos y culturales, sino también el bienestar de la comunidad de aprendizaje en general. OASIS reconoce las distintas problemáticas que se dan en los espacios, derivadas del contexto actual y que se desbordan de las problemáticas educativas hacia las problemáticas humanas, y pretende abrir un espacio para la experiencia del bienestar, el autocuidado y la salud integral de estos agentes sociales a través del arte y sus distintas prácticas.
La paz no es algo que se adquiere de afuera hacia adentro, sino al contrario, nace desde el interior de todos, y puede expandirse recién allí hacia los contextos donde nos desarrollamos. Por tanto, las políticas públicas en torno a la gestión de las violencias no pueden circunscribirse únicamente a estrategias de seguridad, sino que deben trabajarse de forma multidisciplinaria y abarcar las distintas dimensiones de la problemática, así como las distintas dimensiones del ser humano, como centro de la propuesta. Es la educación para la paz el camino hacia la restauración de una sociedad quebrada y la atención de nuestros agentes educativos, culturales y comunitarios.
La violencia en entornos escolares y la falta de bienestar integral de los docentes, artistas y gestores en Ecuador y territorios iberoamericanos son problemas complejos que requieren una atención integral. La educación artística como estrategia dentro de los planes de educación para la paz ha demostrado ser eficaz en otros contextos latinoamericanos complejos, y constituye un excelente ejemplo que compartir en este encuentro oasis.
La situación actual se caracteriza por:
-
- Un aumento de la violencia en las escuelas y en la sociedad en general.
-
- Un impacto negativo en el bienestar de la comunidad educativa, incluyendo docentes, estudiantes y gestores.
-
- Una necesidad de abordar las problemáticas de manera integral y multidisciplinaria.
-
- Una oportunidad para utilizar la educación artística como herramienta para promover la paz y el bienestar.
El impacto de la violencia dentro y fuera de las escuelas ha generado un golpe enorme en el bienestar de la comunidad educativa: aparece el miedo y la ansiedad, el trauma y el estrés, el bajo rendimiento escolar, docentes enfermos, dificultades para concentrarse, baja disciplina, problemas de salud mental en general, agravados por casos de suicidio, ausentismo y deserción escolar, amenazas y acoso, inseguridad en el entorno escolar, etc.
La educación artística se justifica como alternativa de intervención seleccionada para abordar la violencia en entornos escolares y promover el bienestar integral de los docentes, artistas y gestores en Ecuador y territorios iberoamericanos debido a:
Eficacia demostrada: La educación artística ha demostrado ser eficaz en otros contextos latinoamericanos complejos para promover la paz y el bienestar.
-
- Abordaje integral: La educación artística permite abordar las problemáticas de manera integral y multidisciplinaria, considerando las distintas dimensiones del ser humano.
-
- Fomento de la creatividad y la innovación: La educación artística fomenta la creatividad y la innovación, lo que puede ayudar a encontrar soluciones pacíficas a los conflictos.
-
- Promoción del bienestar: La educación artística promueve el bienestar integral de los docentes, artistas y gestores, lo que puede contribuir a reducir la violencia en las escuelas y promover la paz en la comunidad.
-
- Desarrollo de habilidades sociales y emocionales: La educación artística desarrolla habilidades sociales y emocionales, lo que puede ayudar a mejorar la convivencia y la resolución pacífica de conflictos.
Existen protocolos de seguridad y programas de prevención, así como apoyo emocional; sin embargo, estas respuestas se presentan insuficientes para desafíos tan grandes. Existe baja de recursos por parte del Estado para afrontar estas problemáticas en las escuelas y sobre todo la falta de claridad en torno a la necesidad de una propuesta integral que involucre a todos de formas alternativas y más eficaces.
La Organización de Estados Iberoamericanos OEI destaca la importancia de la educación artística en el fomento de la paz y la cohesión social, y promueve la incorporación de la educación artística en el currículo escolar y la formación docente; por lo tanto, OASIS aborda esta última recomendación mediante esta propuesta para su encuentro bienal. OASIS pretende fomentar la creatividad y la innovación para que los agentes educativos y culturales puedan encontrar soluciones pacíficas a los conflictos, así como gestionar sus propias incomodidades y habitarlas sanamente con herramientas desde la resiliencia. Permite expresar emociones y sentimientos, fomenta el autoconocimiento, la imaginación y la creatividad, lo que puede ayudar a encontrar soluciones innovadoras para los conflictos. Fomenta la tolerancia y la aceptación de la diversidad, esencial para la paz. Fomenta la comunicación eficaz y desarrolla habilidades sociales y emocionales. Promueve valores de paz y una actitud y reflexión crítica.
Arteducarte lleva algunos años aplicando en sus proyectos de formación docente la estrategia llamada CON-SENTIDOS, una propuesta eficaz que implica salir de la capacitación técnica tradicional para reconocer la dimensión del ser humano, trabajando las arquitecturas internas de los docentes, aludiendo no sólo a la palabra para consentir o mimar al docente, sino también para que su trabajo sea consciente y presente.
OASIS plantea una propuesta compacta de varios momentos y componentes:
-
- Momentos Eco: Para dar voz y amplificar los diálogos y reflexiones.
– Espacios de apertura y cierre.
– Espacio de coro circular para la convivencia creativa.
– Instalación artística colectiva en el atrio de CIESPAL.
-
- Charlas OASIS:
Invitados y ponentes para conocer algunas iniciativas exitosas en territorio ecuatoriano e iberoamericano.
-
- OASIS vivenciales:
Espacios de taller para vivenciar oasis de paz creativos, aprendizaje de nuevas estrategias artísticas para el fomento de la paz individual y grupal.
-
- OASIS de conversatorios:
Mesa de Buenas Prácticas en Educación Artística, para difundir otras experiencias de buenas prácticas iberoamericanas.
-
- Memorias:
Para encapsular el OASIS y llevarlo a la posteridad.
El encuentro está dirigido a : docentes, artistas educadores, gestores culturales y comunitarios, mediadores, directivos, sicólogos, facilitadores, cooperantes, etc.
FECHA: 27 A 30 de noviembre 2025
LUGAR: CIESPAL
Invitados OASIS
Pilar Flores
(Ecuador)

Artista visual, educadora e investigadora, con una trayectoria de más de 45 años dedicada a explorar los cruces entre las prácticas pedagógicas innovadoras y las prácticas contemplativas.
Profesora de Artes (PUCE) entre 1994 y 2022. Desde el año 2000 colabora activamente con el programa Arteducarte, con el que recibió el Premio Internacional Hilla Rebay, Museo Guggenheim, Nueva York (2001).
Entre sus reconocimientos institucionales destacan Premio Servicio Comunitario PUCE (2015) y Premio Innovación Nuevas Pedagogías en el Aula, Dirección de Investigación, PUCE (2018).
Su práctica artística y docente se enmarca en una investigación profunda sobre la relación entre arte, creación, espiritualidad y conocimiento, a través del enfoque de la investigación-creación.
Actualmente forma parte del equipo impulsor del proyecto Educación para la Paz, Líder en Entrenamiento de Compasión Ecuador, auspiciado por el Centro de Ciencias Contemplativas y Compasión Basado en la Ética, Universidad Emory (Atlanta, EE. UU.).
Educación para la Paz

Educación para la Paz es una organización sin fines de lucro que nace en el año 2023 como parte de una iniciativa del Centro Contemporáneo de Consciencia – Domo Soulspace. Desde un enfoque interdisciplinario, sistémico y colaborativo, Educación para la Paz facilita el acceso al aprendizaje de habilidades socioemocionales, el entrenamiento de la atención y el desarrollo del pensamiento sistémico. Su misión es crear espacios que fomenten la resiliencia, la inteligencia emocional y la expansión de la consciencia, brindando herramientas científicas, accesibles y efectivas para el cuidado de la salud mental y emocional de quienes educan, lideran y cuidan, tanto en el ámbito educativo como en otros entornos comunitarios. Educación para la Paz representa oficialmente en Ecuador dos programas desarrollados por el Center for Contemplative Science and Compassion-Based Ethics de la Universidad Emory:
● SEE Learning™ (Aprendizaje Social, Emocional y Ético)
● CBCT® (Entrenamiento Compasivo Basado en lo Cognitivo)
A través de esta propuesta viva, se está construyendo un modelo de impacto que busca articular alianzas público-privadas, con el respaldo de personas y organizaciones comprometidas con la transformación social, para crear comunidades más éticas, resilientes y colaborativas, alineándose con el propósito de Domo Soulspace que plantea la regeneración del tejido social, integrando una visión contemplativa en el arte, la sabiduría ancestral, la educación y la ciencia.
Mônica Hoff
(Brasil)

Artista, curadora, educadora e investigadora brasileña. Es doctora en Procesos Artísticos Contemporáneos por la Universidade do Estado de Santa Catarina. A lo largo de su práctica, ha estado investigando las relaciones entre los procesos curatoriales, artísticos y educativos y cómo contribuyen, friccionan y/o determinan las políticas y pedagogías institucionales.
Sus proyectos recientes incluyen: Laboratório de Curadoria, Arte e Educação (2014-2019), en colaboración con Fernanda Albuquerque; Embarcação (2016-2018), co-dirigido con Kamilla Nunes en Florianópolis, Brasil, que ha resultado en los proyectos Oficina Pública de Perguntas, La Grupa y Escuela extraordinária (2018); la expo Corazón Pulmones Hígado, co-comisariada con la curadora chilena Andrea Pacheco en Matadero Madrid (2019-2020); Ni apocalipsis ni paraíso: meditaciones en el umbral, co-curado con Eva Posas, para la 2da edición de Materia Abierta, en México (2021); y más recientemente el proyecto pedagogia em público, junto con el artista Fabio Tremonte; y el Grupo de los domingos enfocado en el estudio y la traducción de la producción crítica de Frederico Morais al español, con Jessica Gogan.
Desde 2019 colabora como docente en PERMEA – Máster en Mediación a través del Arte, en Valencia, España. Actualmente, es docente del curso de Artes Visuales de la UDESC, em Florianópolis, Brasil.
Lucina Jiménez
(México)

Doctora en Ciencias Antropológicas. Es una de las especialistas más reconocidas de Iberoamérica por su contribución al pensamiento contemporáneo en políticas culturales, derechos culturales, educación artística y desarrollo sostenible. Ha sido parte del Grupo de Expertos en Gobernanza para la Cultura y el Desarrollo de la UNESCO para la implementación de la Convención del 2005, de la Comisión de Cultura CGLU para la Agenda21Cultura y de la Cátedra Unesco de Políticas Culturales y Cooperación Internacional de la Universidad de Girona.
Formó parte del Consejo Redactor que formuló la actual Ley General de Cultura y Derechos Culturales; fue directora general del Centro Nacional de las Artes, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura de México. Autora de “Políticas Culturales en Transición”, “Democracia Cultural; diálogo a cuatro manos”, “Cultura y sostenibilidad en Iberoamérica”; “Gestión Cultural y Lectura en Tiempos de Diversidad” y “Arte para la Convivencia y Educación para la Paz”. Recibió el Premio Internacional de las Mujeres que otorga el gobierno suizo, por su impulso a los derechos culturales y la paz en varias regiones del mundo. Forma parte del Consejo de Cultura de la Organización de Estados Iberoamericanos y es directora general de formación y gestión cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
Sandra Sotelo
(España)

Investigadora, experta en proyectos internacionales y bailarina, entiende la transdisciplinariedad como una responsabilidad. Habiendo estudiado música, danza, economía, acción humanitaria y cultura visual, actualmente combina entre sus proyectos un doctorado en ecología política y artes vivas. Durante veinte años ha trabajado en distintos países de África Central y del Este, en el Cáucaso y el Caribe en proyectos de lucha contra la violencia sexual. Ha trabajado durante diez años en el equipo de justica climática, resiliencia y paz de Oxfam, y es miembro del consejo de NOVACT, orientada a la transformación de conflictos y la construcción de paz en la región euro-mediterránea. En los últimos tiempos está investigando modelos integrados de pensamiento crítico, donde se encuentren distintas epistemologías para abordar la complejidad en que vivimos y la necesidad de transitar hacia paradigmas que no se sustenten en la lógica de la dominación. En 2025 es artista residente en la modalidad de metodologías prácticas con el proyecto Zona temporal en el Graner, un centro de creación e investigación desde el cuerpo y el movimiento en Barcelona.